mrcls.20.septiembre.2017 | Toda la jornada jvs.21.septiembre.2017 | Toda la jornada vrns.22.septiembre.2017 | Toda la jornada
Del 20 al 22 de septiembre. Necesaria inscripción previa.
El congreso internacional “Ciencia en al-Ándalus”, pretende poner de manifiesto los saberes y conocimientos científicos de los sabios andalusíes y su desarrollo y continuidad hasta nuestro días. Al-Ándalus en general y Córdoba en concreto, jugaron un papel destacado en la transmisión y en el impulso de la ciencia, y durante siglos se llevó a cabo una síntesis de los conocimientos adquiridos por civilizaciones anteriores, y de patrocinio de la investigación científica. Esta promoción, estrechamente relacionada y/o fomentada por los distintos factores económicos, religiosos o políticos de la época, generó un nivel científico sin igual en materias como las matemáticas y la astronomía, la astrología y la medida del tiempo, la medicina y la agronomía, el desarrollo de los instrumentos científicos, la religión, etc.
Como resultado, distintos eruditos de la época, como Ibn Hayyan, Ibn Sa‘id, Mugrib, Sa‘id de Toledo, Ibn Yulyul, Ibn al-Abbar, Ibn ‘Abd al-Malik al-Marrakusi, Ibn Abi ‘Usaybi‘a, al-Humaydi, Ibn al-Faradi y al-Hasimi, nos documentan más de un centenar de científicos, de los cuales un cincuenta por ciento llegó a trabajar, aunque sea temporalmente, en Córdoba.
En este sentido, la capitalidad de Córdoba (716) le confirió a la ciudad un papel central no solamente en la política, sino también en la vida cultural y científica, llegando a convertirse en una de las ciudades más brillantes de la Edad Media, compitiendo con Bagdad y Bizancio. De este apogeo civilizacional, no sólo transciende un claro testimonio de la contribución científica intercultural, sino también de la capacidad integradora de los distintos saberes de la época, y de la transmisión y desarrollo de los mismos.
9:30-10:00 h Inauguración Mònica Rius Piniés (Universidad de Barcelona) / Cristina de la Puente (CSIC) / Pedro Martínez-Avial Martín (director general de Casa Árabe)
10:00-11:00 h Conferencia inaugural: Panorama general de la ciencia andalusí y de su papel como puente por el que la ciencia árabe llega a Europa Julio Samsó, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona
11.00-11:30 h Pausa
TRANSMISIÓN CIENTÍFICA
11:30-12:30 h Influencia andalusí en la ciencia otomana Ekmeleddin İhsanoğlu, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento turco 12:30-13:30 h Transmisión de la astrología árabe a Europa a través de al-Ándalus Teodoro Loinaz, Universidad de Barcelona
13:30 h Pausa
MATEMÁTICAS Y ASTRONOMÍA
16:30-17:30 h Matemáticas en al-Ándalus y su influencia en el Magreb Ahmed Djebbar, profesor emérito de la Universidad de Lille 1
17:30-18:30 h Tablas astronómicas y su transmisión a al-Ándalus Benno van Dalen, Academia de Ciencias y Humanidades de Baviera
18:30-19:30 h Ciencia, religión y política en al-Ándalus: un ejemplo de identidad cultural araboislámica Mònica Rius-Piniés, Universidad de Barcelona
19:30-21:00 h Concierto: Al-Ándalus, música y poesía andalusí, por Emilio Villalba y Sara Marina
JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE
INSTRUMENTOS CIENTÍFICOS
9:30-10:30 h Instrumentos astronómicos andalusíes Emilia Calvo, Universidad de Barcelona
10:30-11:30 h Instrumentos astronómicos andalusíes en el Máshreq François Charette, Academia de Ciencias de Baviera
11:30-12:00 h Pausa
APLICACIONES DE LA ASTRONOMÍA: ASTROLOGÍA Y MEDIDA DEL TIEMPO
12:00-13:00 h Perspectivas magrebíes de la astrología andalusí Montserrat Díaz Fajardo, Universidad de Barcelona
13:00-14:00 h Historia de los relojes andalusíes Salim Al-Hassani, profesor emérito de la Universidad de Manchester
14:00-16:00 h Pausa
MEDICINA Y AGRONOMÍA
16:00-17:00 h Medicina en al-Ándalus Camilo Álvarez de Morales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
17:30-19:00 h Visita guiada a la mezquita y la judería.
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE
09:00-10:00 h Paisajes agrícolas y forestales de al-Ándalus Esteban Hernández Bermejo, director del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz
10:00-11:00 h Botánica en al-Ándalus Mustafa Yavuz, Universidad de Estambul Medeniyet
11:00-11:30 h Pausa
CIENCIA Y RELIGIÓN
11:30-12:30 h Conferencia de clausura: La qibla en la Córdoba medieval y la orientación de la Mezquita Aljama David King, profesor emérito de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt